Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias naturales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Taller: Teñir claveles

Las plantas recogen el agua y los nutrientes necesarios a través de sus raíces, llevando el agua al tallo, las hojas y las flores.

Cuando cortamos una flor, ya no tienen raíces, pero llevan el agua del recipiente a l las flores a través del tallo.Si se añade color al agua del recipiente,  el color penetra en la planta y es absorbida, tiñendo la flor.

El proceso funciona especialmente bien con los claveles blancos ( se puede hacer también con rosas o un apio).

Las plantas necesitan agua para crecer y producir su propia comida a través de un proceso fomentado por el sol llamado fotosíntesis, en el que el agua que entra en la planta y el dióxido de carbono del aire se combinan. A través de la acción de capilaridad, el agua también transporta nutrientes a todas las partes de la planta.

Lo que necesitas:
  • 24 horas
  • 4 o 5 Claveles blancos
  • Recipiente o vasos para colorar los claveles
  • Colorantes para alimentos. ( con tintas como las de un rotulador también funciona)
  • Agua


Puesta en Marcha:

  • Preparamos cuatro claveles blancos, con cuatro pequeños recipientes. 
  • Cortamos el tallo de clavel y lo colocamos en un recipiente o un vaso que contenga agua teñida con unas pocas gotas de colorante alimenticio ( o similar). 
  • Podemos colocar cada clavel en un recipiente con un color diferente.
  • La flor poco a poco cambia de blanca al color del tinte en un periodo de 24 horas.


  • Otra opción es cortar con cuidado el tallo del clavel a lo largo en dos partes. Colocamos cada parte del tallo cortado en vasos que contengan agua de diferentes colores.

 Reflexiones:

Al final de tu experimento podemos examinar con los alumnos toda la planta con cuidado (tallo, hojas, capullos, pétalos, etc.).  y preguntarles ¿Qué partes puedes ver que están tomando el color? ¿Porqué pensáis que pasa esto? ¿Cómo se alimenta la planta?.


Es importante ir haciendo fotos durante el proceso, para a la hora de hacer las preguntas, puedan observar con las fotos impresas el proceso.


Otros talleres interesantes:


Taller: Cuando el aire se contamina, la lluvia también




sábado, 6 de septiembre de 2014

Taller: Cuando el aire se contamina, la lluvia también

Justificación

Normalmente el agua permite crecer a las plantas, pero en ocasiones el agua de lluvia puede contener ácidos que dañan primero a las flores y después afecta a las hojas, de esta forma las plantas se van marchitando poco a poco y terminan muriendo.

Con este experimento pretendemos que los alumnos puedan observar cómo las plantas se marchitan para finalmente morir debido a la acción agresiva originada hacia el medio ambiente. Por ejemplo, cuando las industrias expulsan gases tóxicos de sus fábricas al aire, provoca que éste se contamine y con ello se contamine a su vez el agua que riega el medio vegetal, mediante el ciclo del agua

Cuando El Aire Se Contamina, La Lluvia También
Nombre de la Estrategia:
Cuando el aire se contamina, la lluvia también
Edad: 3-5 Años.
Contexto:
Esta estrategia se puede desarrollar en contextos donde se esté estudiando las plantas, el agua, las estaciones, la contaminación, el cuidado del medio ambiente.
Duración:
De varios días.  
Objetivos y/o competencias
Conocer los componentes las plantas.
Anticipar algunos efectos de la acción de agua sobre plantas.
Observar los fenómenos del medio natural.
Interiorizar en el cuidado de las plantas.
Desarrollar los valores de cuidado y respeto del medio.
Valorar la importancia de las plantas aromáticas por su utilidad para el hombre.
Trabajar los procedimientos y actitudes científicas.

Metodología de aprendizaje
La metodología a seguir será manipulativa, por descubrimiento, observación y constructivista.

Contenidos
De acuerdo con el contexto en el que se desarrolla los contenidos son los siguientes:



Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
       Las plantas
       El medio
       El agua
       La contaminación

       Regar la planta.
       Búsqueda e interpretación  de  la información.
       Observar y describir los procesos.
       Planteamiento de hipótesis.
       Curiosidad
       Demostrar interés.
       Participar
       Respeto hacia las plantas.



Desarrollo:

  - Planteamiento del Problema: Cómo afecta el agua contaminada a la vida de las plantas.

  - Planteamiento de variables a tener en cuenta:

  • Variable independiente: Los tipos de agua: Agua corriente y a gua contaminada con vinagre o limón.
  • Variable dependiente: Los estados de las plantas. (Observar los cambios producidos dependiendo del agua que se vierta).
  • Variable control:
-                  Cantidad de agua y sus concentraciones.
-                  Iluminación de las plantas.
-                  Tipos de plantas iguales (tamaños, especie, sustrato…)
-                   Posición y temperatura del lugar.

Desarrollo de la experiencia o proyecto:

Se colocan dos macetas cerca de la ventana, ambas con una planta con flor. 
A estas dos macetas se les hace una marca, para identificar cada planta.
A continuación, se riegan con regaderas en formas de lluvia o a través de un colador tres veces por semana,  a una maceta solo con agua y a la otra, con agua con vinagre.
Después, se propondrá a las niñas y niños que formulen hipótesis sobre lo que sucederá cuando se rieguen más veces.
Finalmente, para medir la variable dependiente,  se irá apuntando y registrando las observaciones que vayan haciendo.
Además tendremos un mural donde iremos registrando los cambios que se producirán en ambas plantas, así como las hipótesis que nuestros alumnos han propuesto.
El mural se completará, tanto con fotos que vayan haciendo los niños como con dibujos que hagan sobre sus observaciones.


Recursos:

Agua, vinagre o zumo de limón, macetas pequeñas, plantas, regaderas, cámara de fotos, papel continuo, calendario.

Criterios de Evaluación:

Participa en la actividad, sigue las indicaciones del maestro, realiza los procedimientos, utiliza adecuadamente los materiales.… 

Desarrollo del proyecto y dificultades surgidas durante la investigación 


Para el desarrollo del proyecto se han comprando dos macetas de cebollino exactamente iguales y se han colocado cerca de una ventana. 

A estas dos macetas se les hace una marca, para identificar cada planta. 

A continuación, se riegan con regaderas en formas de lluvia o a través de un colador tres veces por semana, a una maceta solo con agua y a la otra, con agua con vinagre. 


La proporción utilizada es 20 ml de vinagre y 30 de agua. La planta que solo es regada con agua, 50ml de agua. 




Día: 22 de Noviembre de 2012      


Las dos plantas están exactamente igual. Pensamos que la que regamos con vinagre comenzará a ponerse de color amarillo.

Día: 24 de Noviembre de 2012

En estos dos días las planta no aparenta relativamente muchos cambios. Las ramas conservan su color verde. Podemos apreciar que la planta regada con vinagre, se ha dispersado un poco.

Día: 26 de Noviembre de 2012


La planta regada con vinagre, tiene sus ramas muy caídas.

Día: 28 de Noviembre de 2012


Se observan signos claros que la planta regada con vinagre, tiene todas sus ramas caídas. Mientras que la planta regada con agua se mantiene bien.

Día: 30 de Noviembre de 2012


La planta regada con vinagre se esta muriendo, todas sus ramas están caídas, al mismo tiempo que ha cambiado su color y sus ramas comienzan a amarillear ligeramente. Llegados a este momento llega el fin de nuestro experimento. La planta regada con agua con normal se mantiene bien, lo que demuestra que si regamos las plantas con agua contaminada, las plantas se pueden morir.



Propuestas de mejora en ejecución:

Una vez que existan síntomas evidentes de que la planta se está deteriorando, se podría realizar otra propuesta de experimento que consista en recuperar la planta. 

Otra propuesta de mejora, podría ser una replantación, con el fin de perpetuar la planta. 

Conclusiones :

La planta regada con agua normal se mantiene bien, lo que demuestra que si regamos las plantas con agua contaminada, las plantas se pueden morir. 

Éste experimento nos sirve para hacer reflexionar a los niños sobre la contaminación medioambiental y de la importancia que tiene para la supervivencia del ecosistema en general. 

Con esta iniciativa buscamos concienciar a los niños de su cuidado y respeto.