Mostrando entradas con la etiqueta Educación Emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Uso de Mandalas en educación

¿Qué es un mandala?

La palabra mandala proviene del sánscrito y su significado literal es círculo, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budismo y el hinduismo. Está formada por diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo.


Desde hace unos veinte años, en algunos países europeos se viene utilizando la milenaria técnica de los mandalas en ambientes educativos y de rehabilitación.


Con los alumnos pueden ser utilizados para trabajar la atención y la relajación. Además permiten mejorar sus capacidades cognitivas y desarrollar su habilidad para solucionar problemas. Por otro lado también incrementan su creatividad, su concentración y su autoestima.

Beneficios del uso de los mandalas

  • Calman tu mente.
  • Inducen sentimientos de tranquilidad y contento. 
  • Hacen que la meditación sea más fácil y accesible.
  • Reducen el estrés y bajan la tensión arterial.
  • Generan buena salud y bienestar.
  • Incrementan la concentración.
  • Ayudan a descubrir su propia creatividad.
  • Te proporcionan satisfacción y placer.
  • Te ayudan a superar bloqueos y patrones erróneos en tu vida diaria. 
  • Alinean tu cuerpo, mente, corazón y espíritu en armonía. 
  • Te ayudan a alcanzar todo tu potencial. 
  •  Dan seguridad y confianza en uno mismo.

Por lo tanto introduciendo los mandalas como instrumento educativo lo que buscamos es fomentar y desarrollar la creatividad en la escuela mediante el dibujo y la pintura, con un triple objetivo: 

  • Desarrollar los sentidos y la capacidad de percepción.
  • Fomentar la iniciativa personal.
  • Estimular la imaginación favoreciendo la libre expresión.








Objetivos por ámbitos


En el ámbito cognoscitivo: Desarrollar la atención, fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño.

En el ámbito afectivo y social: Desarrollar actitudes creativas frente a distintas situaciones que se le presenten. En el ámbito psicomotor: Favorecer que el niño se exprese de forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.

Los mandalas ayudarán a la formación de la inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma de predominio del pensamiento divergente o creativo.

1. Mandalas infantiles como estímulo al aprendizaje: Todo es posible si el niño tiene estímulos. Existen estudios que han demostrado que cualquier niño es capaz de alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le confronta con los estímulos necesarios. Los MANDALAS suponen un estímulo motivador para cualquier aprendizaje.

2. Mandalas infantiles como medio de expresión: Por medio del color, el dibujo y diferentes técnicas plásticas el niño es capaz de expresarse y esto contribuye directamente una estrecha relación con su desarrollo integral

3. Mandalas infantiles como medio de comunicación: El niño se comunica por medio de las formas y los colores utilizados proyectando sus impresiones.


4. Mandalas infantiles como medio de producción: Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.

5. Mandalas infantiles como técnica de relajación: Los niños ante un problema tienen grandes dificultades para verbalizarlo, por ello es necesario ofrecerles otros tipos de expresión para que se expresen. Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al niño a un mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades de enriquecimiento y de expresión.

Por ello los mandalas se convierten en una herramienta muy importante.


6. Mandalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares, experiencias traumáticas).Para el niño pintar o crear mandalas puede ser un medio de autoterapia.




Pasos para colorear el mandala


1- Elegir un lugar para pintar: es importante buscar un lugar tranquilo en el aula, cerca de la biblioteca del aula o incluso crea un rincón especifico ( “el rincón de la paz”).

Puede resultar muy relajante acompañar la actividad con música. ( muy bajita y sin que molesta la actividad del resto de rincones)

2- Elegir el mandala:  Es importante tener diferentes modelos impresos, para que los alumnos puedan elegir.  Ofrecemos las siguientes direcciones para que puedas imprimir algunos de ellos.


3- Elegir la forma y colores que vamos a utilizar: Decidimos si queremos utilizar lápices de colores, ceras, acuarelas, temperas etc. Es importante dejar libertad total a la hora de elegir los colores , de esa manera influirán sus nuestros sentimientos.

4- Colorear el mandala. Es conveniente empezar a pintarlo de afuera hacia adentro, esto nos representa el autoconocimiento de lo externo hacia nuestro centro, hacia nuestro interior.



5- Mandala terminado:  Podemos decorar nuestro rincón con diferentes mandalas y/o dejar que se lleven a casa. Es importante dedicar unos instantes a observar nuestro dibujo terminado, verlo en conjunto, con todos sus colores. Este simple acto de observación nos transmitirá la energía del mandala y toda su belleza.





Bibliografía

Montiel Martínez, AB; Pérez González, MR; Rodríguez Benito, B. Los mandalas como instrumento educativo, en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/796/experi.html

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cuento: El Monstruo Rosa

Una vez más proponemos un cuento para trabajar la diversidad. El Monstruo Rosa es uno de esos cuentos que te apetece cogerlo nada más verlo y que te hace sonreír desde la primera página. Ganador del Premio Apila Primera Impresión 2013 y del Premio Aurelio Blanco 2012-2013. Esta preciosa historia nos ayuda entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad.




 Monstruo Rosa es diferente a los demás, es un ser grande, aunque siempre lleva una sonrisa. No parece importarle demasiado ser diferente, un día se atrevió a buscar otro lugar. Después de muchos, muchos días cruzando montañas en bicicleta, atravesando el mar en un barco de papel ,…  llegó a un lugar donde conoció nuevas gentes que eran todas muy diferentes,…





Ficha técnica del libro
Monstruo Rosa
Autora e ilustradora:
Olga de Dios
ISBN: 978-84-939736-4-3
Páginas: 36 22 x 25cm
Tapa: Dura
Edad: A partir de 3 años
Idioma: Castellano









Artículos relacionados


Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aula : Las emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. 



Cuentos para trabajar la diversidad: La sociedad actual se fija mucho en las apariencias y no todas las dificultades son asumidas igual por la sociedad. Por todo eso es tan importante trabajar la atención a la diversidad en nuestras aulas. Se puede trabajar por medio de estos dos libros: el cazo de Lorenzo y Por cuatro esquinitas de nada.

Orejas de mariposas es un cuento escrito por Luisa Aguilar e ilustrado por André Neves que trata sobre la aceptación de sí mismo y sobre las burlas de los demás ante quien es diferente

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Actividades para trabajar la educación emocional

La inteligencia emocional y las habilidades sociales son aspectos claves desde el punto de
vista educativo, ya que contribuyen y benefician a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas habilidades pueden adquirirse desde edades tempranas y ayudan a los niños a desarrollar una amplia gama de habilidades sociales y emocionales. Por ello hoy planteamos algunas actividades que nos pueden ayudar a desarrollar dichas habilidades:

EL OVILLO


Utilizaremos  esta conocida dinámica para hacer una versión que nos ayude a reforzarla parte positiva que siempre llevamos dentro.

Necesitamos un ovillo de lana gruesa y habremos de tener cuidado para que no se hagan nudos. Nos sentamos en círculo completamente cerrado y aprovechamos para ir reforzando las mejoras que vayan alcanzando a la hora de hacer el círculo de forma ordenada y silenciosa.

  • Una vez que estamos en círculo lanzamos un ovillo a otra persona del grupo, manteniendo la hebra de lana sujeta con nuestro dedo.
  • Antes de lanzar el ovillo debemos decir alto a todo el grupo una cosa que hacemos muy bien. 
  • Cada persona que recibe el ovillo, rodea uno de sus dedos con la lana y pasa el ovillo a otra persona. Así hasta que todo el grupo haya dicho algo que hace muy bien.


A continuación reflexionamos sobre lo que hemos construído:

¿Qué hemos construído al final de la dinámica?

  • Una tela de araña
  • Un lío,
  • Una red, con esta última nos quedamos. Reflexionemos sobre lo que significa ser red, ( podemos relacionarlo con internet)

Cuando se trabaja en red, ¿cómo nos afectamos mutuamente?. Ejemplo: si una persona se levanta ¿qué les pasará al resto? Si se quiere ir, si no quiere sujetar la lana ¿afecta al grupo? Si tira con demasiada fuerza....

Buscamos situaciones reales de la vida para comparar esta situación. Hablamos de las ventajas o de los inconvenientes. Nos podemos centrar en el aula. ¿Somos una red? ¿Nos afectamos? ¿Cómo?




MAR , MUR.

Una persona hace de murciélago y otra de mariposa se mueven con los ojos cerrados; el murciélago tratando de cazar a la mariposa y la mariposa de esquivarle. El murciélago si no sabe dónde está la mariposa emite el sonido “mar” a lo que la mariposa tiene que contesta “mur”, lo que le permite orientarse por el sonido. Las demás personas forman un círculo, en silencio relativo, para delimitar el espacio donde se puede mover la mariposa y el murciélago.

Al final del juego, después de que hayan participado varias parejas voluntarias comentamos cómo nos hemos sentido. Los ojos tapados habrán producido distintas sensaciones a las personas que han hecho de murciélago y mariposa y será bueno comentarlo. Sería oportuno también escuchar las opiniones de la gente que no ha querido salir. ¿Por qué no lo han querido hacer? ...



CONTAR HASTA 10

¿Creéis que es fácil contar hasta 10? Pues no lo es tanto. Sólo tenéis que intentar que la clase, sin ningún acuerdo previo, intente decir los números de uno en uno y llegar hasta 10, sin repetir ninguno. Si se oye a dos personas decir el mismo número a la vez, habrá que volver a empezar.


En la evaluación hablamos sobre el espacio que utilizan algunas personas cuando intervienen y el espacio que les queda a otras. En algunos intentos algunas personas de 6 números habían ya dicho dos de ellos. Demasiado ¿No? Otras no dijeron ni un solo número en toda la sesión.

Otras entradas relacionadas con la educación emocional


Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aulaLas emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. Por lo cual tenemos que tener en cuenta las emociones que fomentamos en nuestros alumnos si queremos mejorar su aprendizaje. Estas emociones las podemos trabajar en nuestros aulas por medio de actividades, como las que mostramos a continuación.


Cuento para la autoestima: Orejas de Mariposa: Este cuento nos permite ayudar al alumno a mejorar su autoconcepto, ya l mismo tiempo proporcionarle herramientas que mejoren su autoestima

martes, 28 de octubre de 2014

Cuento para la autoestima: Orejas de Mariposa

Orejas de mariposas es un cuento escrito por Luisa Aguilar e ilustrado por André Neves que trata sobre la aceptación de sí mismo y sobre las burlas de los demás ante quien es diferente.


Tener las orejas grandes, el pelo rebelde... Hasta la característica más mínima puede ser motivo de parodia entre unos niños y otros. Por eso es necesario este libro se convierte en material imprescindible para demostrar a todos que ese tipo de comportamientos son reprobables. Y especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que les transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo de mofa. 



Porque las características que nos diferencian de los demás son un valor para que nos distingan como seres especiales y únicos. Porque reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. 



Es el primer paso para aprender a reírse de uno mismo.




Este cuento nos permite ayudar al alumno a mejorar su autoconcepto, ya al mismo tiempo proporcionarle herramientas que mejoren su autoestimaLa autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. No significa lo que uno es, sino lo que uno cree que es. La autoestima se corresponde con distintas facetas, todas ellas relacionadas:
  •  Las relaciones sociales: ¿Cómo nos ven los demás?
  •  El aprendizaje y destrezas: ¿Cómo valoramos lo que hacemos, el esfuerzo y su
  • resultado?
  • La familia y el entorno: ¿Cómo nos ven padres, hermanos, profesores,
  • compañeros...?
  • Y con la imagen corporal que cada persona tiene interiorizada: si físicamente no sentimos afectados.

Una persona con una alta autoestima es capaz de quererse y aceptarse, con todas sus
capacidades y limitaciones, y estará, por lo tanto, predispuesta a mejorar y perseverar para
superar retos a lo largo de la vida.

La niñez es cuando se va desarrollando el concepto que uno tiene sobre sí mismo, a través de las diversas experiencias vividas, lo que ven y oyen en su entorno y las oportunidades que reciben. Sin embargo, hay que decir que la autoestima no es estática, se va forjando en la infancia, pero es susceptible de mejorar para posibilitar una mayor confianza en uno mismo.

En la etapa de Educación Infantil la autoestima se diferencia en función de qué aspecto del yo es considerado por los demás. Al parecer inicialmente se formarán una serie de autoestimas separadas entre sí para integrarlas posteriormente en una competencia más general (Harter,1999). 

En el periodo escolar, la autoestima académica tiene una gran relevancia en los procesos de aprendizaje, puesto que se vincula de forma importante a la motivación a través de la
autoeficacia percibida (las atribuciones que realizan los niños del resultado de sus esfuerzos) y de la motivación de logro que se genera. Tanto la autoeficacia percibida como la motivación de logro están mediatizadas por la interacción con los padres, iguales y profesores. 



Artículos relacionados


Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aula : Las emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. 



Cuentos para trabajar la diversidad: La sociedad actual se fija mucho en las apariencias y no todas las dificultades son asumidas igual por la sociedad. Por todo eso es tan importante trabajar la atención a la diversidad en nuestras aulas. Se puede trabajar por medio de estos dos libros: el cazo de Lorenzo y Por cuatro esquinitas de nada.




sábado, 4 de octubre de 2014

Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aula



Las emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. 

La mayor parte de los alumnos aprenden más y mejor en contextos en los que se sienten bien, ríen, confían y tienen emociones positivas. Estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje.  Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.


Los autores Yerkes-Dobson (1908) demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que si la activación emocional se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se sigue aumentando el aprendizaje disminuye.

Por lo cual tenemos que tener en cuenta las emociones que fomentamos en nuestros alumnos si queremos mejorar su aprendizaje. Esta emociones las podemos trabajar en nuestros aulas por medio de actividades, como las que mostramos a continuación.



Actividad: Noticias agradables y noticias desagradables

En diferentes momentos del día y de la semana se recogen vivencias o experiencias que cuentan los niños y niñas, incluso las del propio docente, que tengan que ver con la escuela y el grupo clase. Para ello utilizan dos carteles en los que se reflejan en cada uno de ellos una imagen  “noticias”. En uno de los carteles hay una imagen de una expresión agradable y en el otro cartel una expresión desagradable.



Es el espacio donde los niños y niñas comunican delante del grupo alguna noticia que ha surgido de la vivencia de emociones agradables o emociones desagradables, e incluso a veces sugieren emociones ambiguas (no tiene su propio cartel, se anota la noticia entre medio de los dos carteles). 
Las noticias se escriben en un papel que se pone debajo de cada cartel. Cada día se cambia y se pone una hoja en blanco. Las noticias recogidas por día las archivan en un cuaderno y al finalizar la semana las leen de nuevo, fortaleciendo las noticias agradables. Las noticias desagradables las leen para que posteriormente se reflexione acerca de ellas y puedan buscar posibles soluciones que faciliten la transformación de la noticia en una vivencia agradable. 

La confección del cuaderno-libreta también servirá para que éste pueda desplazarse con el grupo clase en diferentes espacios escolares en los que se desarrolle cualquier actividad educativa y en las que estén diversos especialistas que intervengan en el grupo clase. 






Actividad: La varita magica

Los niños y niñas dejarán que su cuerpo exprese libremente algunas emociones, según la consigna del profesor. Por ejemplo el profesor puede decir  “nos convertimos en personas muy... (alegres, enfadadas, tristes, etc.)”. Para ello, el educador utilizara una varita que será la que modifica la actividad. Alguno de los niños o niñas pasará a ocupar el lugar del educador y dará la consigna para el resto. 


Las expresiones que se realicen serán fotografiadas, y se dispondrá de un material para el alumnado para que puedan explicar sus vivencias y sus adquisiciones en cuánto a la utilización de vocabulario y reconocimiento de emociones y sentimientos.