Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cuento: El Monstruo Rosa

Una vez más proponemos un cuento para trabajar la diversidad. El Monstruo Rosa es uno de esos cuentos que te apetece cogerlo nada más verlo y que te hace sonreír desde la primera página. Ganador del Premio Apila Primera Impresión 2013 y del Premio Aurelio Blanco 2012-2013. Esta preciosa historia nos ayuda entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad.




 Monstruo Rosa es diferente a los demás, es un ser grande, aunque siempre lleva una sonrisa. No parece importarle demasiado ser diferente, un día se atrevió a buscar otro lugar. Después de muchos, muchos días cruzando montañas en bicicleta, atravesando el mar en un barco de papel ,…  llegó a un lugar donde conoció nuevas gentes que eran todas muy diferentes,…





Ficha técnica del libro
Monstruo Rosa
Autora e ilustradora:
Olga de Dios
ISBN: 978-84-939736-4-3
Páginas: 36 22 x 25cm
Tapa: Dura
Edad: A partir de 3 años
Idioma: Castellano









Artículos relacionados


Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aula : Las emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. 



Cuentos para trabajar la diversidad: La sociedad actual se fija mucho en las apariencias y no todas las dificultades son asumidas igual por la sociedad. Por todo eso es tan importante trabajar la atención a la diversidad en nuestras aulas. Se puede trabajar por medio de estos dos libros: el cazo de Lorenzo y Por cuatro esquinitas de nada.

Orejas de mariposas es un cuento escrito por Luisa Aguilar e ilustrado por André Neves que trata sobre la aceptación de sí mismo y sobre las burlas de los demás ante quien es diferente

martes, 28 de octubre de 2014

Cuento para la autoestima: Orejas de Mariposa

Orejas de mariposas es un cuento escrito por Luisa Aguilar e ilustrado por André Neves que trata sobre la aceptación de sí mismo y sobre las burlas de los demás ante quien es diferente.


Tener las orejas grandes, el pelo rebelde... Hasta la característica más mínima puede ser motivo de parodia entre unos niños y otros. Por eso es necesario este libro se convierte en material imprescindible para demostrar a todos que ese tipo de comportamientos son reprobables. Y especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que les transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo de mofa. 



Porque las características que nos diferencian de los demás son un valor para que nos distingan como seres especiales y únicos. Porque reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. 



Es el primer paso para aprender a reírse de uno mismo.




Este cuento nos permite ayudar al alumno a mejorar su autoconcepto, ya al mismo tiempo proporcionarle herramientas que mejoren su autoestimaLa autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. No significa lo que uno es, sino lo que uno cree que es. La autoestima se corresponde con distintas facetas, todas ellas relacionadas:
  •  Las relaciones sociales: ¿Cómo nos ven los demás?
  •  El aprendizaje y destrezas: ¿Cómo valoramos lo que hacemos, el esfuerzo y su
  • resultado?
  • La familia y el entorno: ¿Cómo nos ven padres, hermanos, profesores,
  • compañeros...?
  • Y con la imagen corporal que cada persona tiene interiorizada: si físicamente no sentimos afectados.

Una persona con una alta autoestima es capaz de quererse y aceptarse, con todas sus
capacidades y limitaciones, y estará, por lo tanto, predispuesta a mejorar y perseverar para
superar retos a lo largo de la vida.

La niñez es cuando se va desarrollando el concepto que uno tiene sobre sí mismo, a través de las diversas experiencias vividas, lo que ven y oyen en su entorno y las oportunidades que reciben. Sin embargo, hay que decir que la autoestima no es estática, se va forjando en la infancia, pero es susceptible de mejorar para posibilitar una mayor confianza en uno mismo.

En la etapa de Educación Infantil la autoestima se diferencia en función de qué aspecto del yo es considerado por los demás. Al parecer inicialmente se formarán una serie de autoestimas separadas entre sí para integrarlas posteriormente en una competencia más general (Harter,1999). 

En el periodo escolar, la autoestima académica tiene una gran relevancia en los procesos de aprendizaje, puesto que se vincula de forma importante a la motivación a través de la
autoeficacia percibida (las atribuciones que realizan los niños del resultado de sus esfuerzos) y de la motivación de logro que se genera. Tanto la autoeficacia percibida como la motivación de logro están mediatizadas por la interacción con los padres, iguales y profesores. 



Artículos relacionados


Las Emociones y actividades para trabajarlas en el aula : Las emociones juegan un papel importante en el estudio y aprendizaje de los alumnos. Existen emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. 



Cuentos para trabajar la diversidad: La sociedad actual se fija mucho en las apariencias y no todas las dificultades son asumidas igual por la sociedad. Por todo eso es tan importante trabajar la atención a la diversidad en nuestras aulas. Se puede trabajar por medio de estos dos libros: el cazo de Lorenzo y Por cuatro esquinitas de nada.




miércoles, 15 de octubre de 2014

Cuentos para trabajar la diversidad

La sociedad actual se fija mucho en las apariencias y no todas las dificultades son asumidas igual por la sociedad. Las aulas son un reflejo de las sociedad y por ello ocurre lo mismo. A través de  pruebas sociométricas se ha podido observar que las alumnos más rechazados son los que tienen discapacidades intelectuales seguidas de discapacidades motóricas. 

Con las culturas ocurre lo mismo, las culturas más rechazadas son aquellas que son más distintas. Se tiende a rechazar todo lo que es diferente, nuestra labor de educadores está en educar en la tolerancia, y no permitir que se queden niños excluidos. 

Por todo eso es tan importante trabajar la atención a la diversidad en nuestras aulas. Hoy destaco dos libros imprescindibles, como son el cazo de Lorenzo y Por cuatro esquinitas de nada.





El cazo de Lorenzo:  Isabelle Carrier por medio de palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar.


Es un cuento metafórico que habla de las diferencias a los más pequeños. El “cazo” de Lorenzo representa una dificultad, una diferencia que tiene Lorenzo. Poco a poco esta dificultad le va separando, hasta que alguien le enseña a convivir con el cazo y las ventajas que tiene.



El cazo de Lorenzo nos hace reflexionar sobre la diversidad. Tenemos que hacer pensar a los niños que todos somos diferentes y que tenemos que respetarnos tal y como somos, descubriendo nuestras cualidades positivas en nosotros mismos y en los demás.


Uno de los momentos más importantes de esta historia, es cuando Lorenzo esta totalmente excluido de la sociedad, invisible para todos. En ese momento aparece alguien que se acerca “una persona extraordinaria”, como la llama la autora. Esta persona le enseña a Lorenzo a vivir con su “cazo”, le muestra sus puntos fuertes, le ayuda a expresar sus miedos, cree en él, le da confianza, le convierte en uno más. Lorenzo aprende a manejar su cazo gracias a la comprensión de la gente de su alrededor y a su propio afán de superación.

La labor que desempeña “ esta persona extraordinaria” con Lorenzo, es lo que debemos hacer en nuestras aulas con los “cazos” ( dificultades, diferencias, obstáculos) de nuestros alumnos evitando siempre la exclusión y favoreciendo la integración de todos los alumnos independientemente del “cazo” que tengan.




Por cuatro esquinitas de nada. Este libro nos ofrece la posibilidad de trabajar distintos valores como la aceptación, el respeto de las diferencias y la inclusión. Además permite a los alumnos comprender que, a pesar de nuestras diferencias, todos somos iguales y hay que respetar a todos por igual.

Cuadradito quiere entrar junto con sus amigos los ‘Redonditos’ en la casa grande pero, como la puerta es redonda, no puede pasar. Entonces, los ‘Redonditos’ hablan entre ellos para tratar de encontrar una solución y conseguir que Cuadradito pueda entrar en la casa grande. Primero le piden que sea él quien cambie para adaptarse a la puerta. Por fin, después de algunos intentos, llegan a la conclusión de que para que Cuadradito pueda entrar, lo que hay que cambiar es la puerta.

Por cuatro esquinitas de nada es un libro que refleja las diferencias individuales, marcando que no todos somos iguales pero que, a pesar de ello, hay que saber respetar esas diferencias y tratar de adaptar todo lo posible para disminuir esas dificultades.







Estas historias nos pueden ayudar, en nuestras aulas, para que los pequeños puedan entender que todos somos diferentes y que tenemos que aprender y valorar nuestras diferencias y las de los demás. La integración es una labor de todos y tememos que hacer todo lo posible para que transmitir esta idea a nuestros alumnos.