(Extraído del Trabajo Fin de Grado, La Prehistoria por medio del relato en Educación Infantil por Fernando Ramos Trillo y Dirigido por Joseba Louzao Villar, 2014)
Si
para España, el desarrollo curricular histórico es endeble, la situación en
Europa es diferente, ya que existen países donde sí se contempla la enseñanza
de la Historia desde edades tempranas. En Francia, por ejemplo, se trabaja la
Historia desde la École Maternelle.
Las École Maternelle trabajan con alumnos entre los dos años y medio
hasta los seis, el aprendizaje del tiempo por medio de conceptos como ritmo,
duración, simultaneidad, sucesión, presente, pasado, futuro, etc. Por otro
lado, desde 1991, en Gran Bretaña, la Historia se enseña a los niños de entre
cinco y ocho años y, además, poseen el área de “Conocimiento y comprensión del
mundo”, en la cual el alumnado debe obtener información sobre acontecimientos
pasados y presentes tanto de su propia vida como de su entorno social (Wood y
Holden, 2007 y Cuenca, 2008).
En
España, el actual currículo de Educación Infantil (RD 1630/2006, de 29 de
Diciembre) estructura el Segundo Ciclo en tres áreas: Conocimiento de sí mismo
y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y
representación. Dentro de estas áreas podemos destacar el desarrollo de
diferentes contenidos relacionados con las Ciencias Sociales. En este sentido,
los contenidos más relacionados con las Ciencias Sociales aparecen en el área
de “Conocimiento del entorno”. Miralles y Rivero (2012) destacan que algunos de
los objetivos de esta área pueden ser alcanzados en cierta medida mediante la
inclusión de temas relacionados con la Historia. Entre ellos los más directamente
vinculados podrían ser “observar y explorar de forma activa su entorno,
generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y
mostrando interés por su conocimiento” y “conocer distintos grupos sociales
cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones
culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto
y aprecio”.
Podemos desgranar esta área destacando
los aspectos referidos al análisis del medio y al uso de instrumentos y
técnicas para su conocimiento, así como el respeto y fomento de identidades
culturales, la orientación temporal y espacial, junto al manejo de instrumento
y procedimientos de medida. Todo ello en el marco de una interrelación
significativa con los contenidos de las Ciencias Naturales y Experimentales
para construir un conocimiento de manera integrada e interdisciplinar (Cuenca,
2008). Para ampliar lo destacado hasta el momento, podemos reseñar otros
aspectos sobre el conocimiento y la participación en las diferentes actividades
culturales de su entorno, acercándose así al conocimiento de algunos rasgos
culturales propios o indagar en el pasado para valorar la diversidad existente,
al mismo tiempo que le permite la observación de las diferencias provocadas por
el paso del tiempo. Otros aspectos de gran importancia son la identificación y
el conocimiento de los grupos sociales, así como de su propia historia personal
reconociendo y valorando de las señas de identidad cultural propias y del
entorno. Por último, destacar de esta área, la identificación de algunos
cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo,
así como el acercamiento, respeto y afecto con otras culturas.
En
las otras dos áreas también se desarrollan aspectos que se integran dentro de
las Ciencias Sociales. Cuenca (2008) destaca las referencias espaciales a
partir del cuerpo, cambios físicos en el tiempo, aceptación de la identidad
propia y la de los otros, reconocimiento de normas cotidianas o valoración e
interpretación de las obras plásticas situadas en el entorno, etc.
En el currículo español no encontramos demasiadas menciones
a nociones sociales e históricas básicas. Este desdén puede ser consecuencia de
la influencia de la psicología evolutiva, ya que durante algún tiempo se ha
considerado que los alumnos del segundo ciclo de Infantil no podían ser capaces
de trabajar con elementos históricos. Otra teoría posible podría ser que la
politización de la Historia en nuestro país lleva a no querer trabajar con los
niños más pequeños aspectos polémicos de la Historia. En cualquier caso, y en
relación con nuestra investigación, debemos reconocer que la Comunidad de
Madrid añade la
Iniciación a la Historia, comenzando a conocer los orígenes de hombre, en vez
de conocer la Historia más cercana (RD 17/2008, de 12 de Marzo).
Bibliografía
-Comunidad de Madrid, Real
Decreto 17/2008, Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, de 12 de Marzo de
2008, nº 61, p. 6- 15.
- Cuenca, J. M.
(2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación
Infantil. En Ábila, R. Mª.; Cruz, A. y Díez, Mª., Didáctica de las ciencias sociales, Currículo Escolar y Formación del
profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de
estudio. (pp. 289-311). Jaén: Universidad de Jaén.
- España, Real
Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. Boletín
Oficial del Estado, 4 de enero de 2007, nº 4, p. 474-482.
-Miralles, P y
Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en
Educación Infantil. Reifop, 15 (1),
81-90.
- Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petis. Manresa: Zenobita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario