sábado, 2 de agosto de 2014

La Historia y el Currículo de Educación Infantil

(Extraído del Trabajo Fin de Grado, La Prehistoria por medio del relato en Educación Infantil por Fernando Ramos Trillo y Dirigido por Joseba Louzao Villar, 2014)
Si para España, el desarrollo curricular histórico es endeble, la situación en Europa es diferente, ya que existen países donde sí se contempla la enseñanza de la Historia desde edades tempranas. En Francia, por ejemplo, se trabaja la Historia desde la École Maternelle. Las École Maternelle trabajan con alumnos entre los dos años y medio hasta los seis, el aprendizaje del tiempo por medio de conceptos como ritmo, duración, simultaneidad, sucesión, presente, pasado, futuro, etc. Por otro lado, desde 1991, en Gran Bretaña, la Historia se enseña a los niños de entre cinco y ocho años y, además, poseen el área de “Conocimiento y comprensión del mundo”, en la cual el alumnado debe obtener información sobre acontecimientos pasados y presentes tanto de su propia vida como de su entorno social (Wood y Holden, 2007 y Cuenca, 2008).
En España, el actual currículo de Educación Infantil (RD 1630/2006, de 29 de Diciembre) estructura el Segundo Ciclo en tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación. Dentro de estas áreas podemos destacar el desarrollo de diferentes contenidos relacionados con las Ciencias Sociales. En este sentido, los contenidos más relacionados con las Ciencias Sociales aparecen en el área de “Conocimiento del entorno”. Miralles y Rivero (2012) destacan que algunos de los objetivos de esta área pueden ser alcanzados en cierta medida mediante la inclusión de temas relacionados con la Historia. Entre ellos los más directamente vinculados podrían ser “observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento” y “conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio”.
 Podemos desgranar esta área destacando los aspectos referidos al análisis del medio y al uso de instrumentos y técnicas para su conocimiento, así como el respeto y fomento de identidades culturales, la orientación temporal y espacial, junto al manejo de instrumento y procedimientos de medida. Todo ello en el marco de una interrelación significativa con los contenidos de las Ciencias Naturales y Experimentales para construir un conocimiento de manera integrada e interdisciplinar (Cuenca, 2008). Para ampliar lo destacado hasta el momento, podemos reseñar otros aspectos sobre el conocimiento y la participación en las diferentes actividades culturales de su entorno, acercándose así al conocimiento de algunos rasgos culturales propios o indagar en el pasado para valorar la diversidad existente, al mismo tiempo que le permite la observación de las diferencias provocadas por el paso del tiempo. Otros aspectos de gran importancia son la identificación y el conocimiento de los grupos sociales, así como de su propia historia personal reconociendo y valorando de las señas de identidad cultural propias y del entorno. Por último, destacar de esta área, la identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo, así como el acercamiento, respeto y afecto con otras culturas.
En las otras dos áreas también se desarrollan aspectos que se integran dentro de las Ciencias Sociales. Cuenca (2008) destaca las referencias espaciales a partir del cuerpo, cambios físicos en el tiempo, aceptación de la identidad propia y la de los otros, reconocimiento de normas cotidianas o valoración e interpretación de las obras plásticas situadas en el entorno, etc.

En el currículo español no encontramos demasiadas menciones a nociones sociales e históricas básicas. Este desdén puede ser consecuencia de la influencia de la psicología evolutiva, ya que durante algún tiempo se ha considerado que los alumnos del segundo ciclo de Infantil no podían ser capaces de trabajar con elementos históricos. Otra teoría posible podría ser que la politización de la Historia en nuestro país lleva a no querer trabajar con los niños más pequeños aspectos polémicos de la Historia. En cualquier caso, y en relación con nuestra investigación, debemos reconocer que la Comunidad de Madrid añade la Iniciación a la Historia, comenzando a conocer los orígenes de hombre, en vez de conocer la Historia más cercana (RD 17/2008, de 12 de Marzo).

Bibliografía
-Comunidad de Madrid, Real Decreto 17/2008, Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, de 12 de Marzo de 2008, nº 61, p. 6- 15.

Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En Ábila, R. Mª.; Cruz, A. y Díez, Mª., Didáctica de las ciencias sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. (pp. 289-311). Jaén: Universidad de Jaén.

España, Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 4 de enero de 2007, nº 4, p. 474-482.
-Miralles, P y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Reifop, 15 (1), 81-90.

- Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petis. Manresa: Zenobita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario