Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

"¿Qué tal el cole?". Estrategias para saber cómo ha ido el día en el colegio



Comienza un nuevo curso escolar y con él la típica pregunta ¿Qué tal te ha ido hoy en el cole?” y la escueta respuesta “Bien”. “¿Qué tal en el cole?” no ha de convertirse en una pregunta estereotipada, porque entonces las respuestas también lo serán. Si siempre preguntamos lo mismo, obtendremos siempre las mismas respuestas: clichés automáticos que, como los muelles sobre las puertas, cierran la conversación nada más abrirla.

Tenemos que tener en cuenta que cada niño es diferente. Hay niños mucho más habladores que otros y no todos los niños hablan igual en el parque, en casa o en el colegio. Por ello es importante conocer una serie de estrategias para hablar con tus hijos y preguntas para averiguar cómo les fue realmente en la escuela.


ALGUNOS CONSEJOS PARA HABLAR CON TUS HIJOS A DIARIO


1. Elegir un buen momento. No les preguntes qué tal les ha ido en la escuela justo cuando están entrando por la puerta, o mientras estás haciendo otras cosas. Estarán más abiertos a comunicarse contigo si perciben que no es una pregunta rutinaria y les vas a escuchar. ( un momento ideal es antes de ir a la cama)

2. Una buena Comunicación. Siéntate con ellos, a merendar por ejemplo, y dedica unos minutos a preguntarles debidamente e interesarte por su día. Tú también puedes contarles alguna anécdota que te haya ocurrido, así será más fácil romper el hielo.

3. Mantén lejos las distracciones. Móviles, televisión, ordenadores, juegos, dibujos... durante los momentos que destinemos a la comunicación.


4. Muéstrate comprensivo. Es importante crear un clima de confianza que favorezca la comunicación. Déjales que se expresen y que te expliquen sus ideas y problemas. Intenta comprenderlos y si crees que les puede venir bien algún consejo, apárcalo para el final.


5. Si se muestran reacios, no insistas. Al igual que ocurre con los adultos, a los niños a veces no les apetece comunicarse. Si les preguntas y ves que no hay respuesta, déjalo para otro momento. Eso sí, hazles saber que estás abierto a escucharles en cualquier momento.


PREGUNTAS QUE PODEMOS UTILIZAR


1. ¿Qué es lo mejor que te ha pasado hoy en el colegio? ¿Qué es lo peor que te ha pasado hoy en el colegio?.


2. Cuéntame algo que te haya hecho reír hoy.


3. Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? (¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?).


4. ¿Cuál es el mejor lugar de la escuela?


5. Dime una palabra rara que hayas oído hoy (o algo raro que alguien haya dicho).


6. Si llamara hoy a tu maestra, ¿qué me diría de ti?


7. ¿Has ayudado a alguien hoy? ¿Cómo?


8. ¿Alguien te ha ayudado a ti? ¿Cómo?


9. Dime algo que hayas aprendido hoy.


10. ¿Qué es lo que te ha hecho más feliz hoy?


11. ¿Qué es lo que te ha parecido aburrido?


12. Si una nave de alienígenas llegara a tu clase y se llevara a alguien, ¿a quién querrías que fuera?


13. ¿Hay alguien con quien te gustaría jugar en el recreo y con el que nunca hayas jugado?


14. Cuéntame algo bueno que te haya ocurrido hoy.


15. ¿Cuál es la palabra que más ha repetido el maestro hoy?


16. ¿Qué crees que deberíais hacer más o aprender más en la escuela?


17. ¿Qué crees que deberíais hacer menos o aprender menos en la escuela?


18. ¿Con quién crees que podrías ser más simpático en clase?


19. ¿Dónde juegas más en el recreo?


20. ¿Quién es la persona más divertida de la clase? ¿Por qué es tan divertida?


21. ¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?


22. Si mañana fueras tú el maestro, ¿qué harías?


23. ¿Hay alguien en tu clase que necesite tiempo muerto?


24. Si pudieras cambiarle el sitio a alguien de tu clase, ¿con quién lo harías? ¿Por qué?


25. Dime tres momentos diferentes en los que hayas utilizado el lápiz hoy.





Bibliografía

http://www.simplesimonandco.com/2014/08/25-ways-ask-kids-school-today-without-asking-school-today.html/

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Modificación de conductas

En ocasiones nos plantemos la pregunta de cómo poder modificar una conducta en alumno de la manera más adecuado. Para ello hoy nos centraremos en diferentes técnicas de modificación de conductas.

TRES DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN:( Skinner )

  • EL REFUERZO :  Utilizamos el refuerzo para lograr que una persona mantenga o aumente la frecuencia con la que realiza una conducta. Consiste en premiar a la persona cuando realiza la conducta que deseamos. Introducimos en el entorno de la persona recompensas que pueda obtener cuando realice la conducta. No intervenimos en ninguna característica interna de la persona sino que modificamos su entorno para sea premiado cuando realiza la conducta.
  • EL CASTIGO: Utilizamos para evitar que una persona realice una conducta. Por ejemplo la pérdida de puntos del carné de conducir es un tipo de castigo que pretende que no realicemos determinadas conductas imprudentes. En este caso tampoco estamos interviniendo sobre “el interior” de la persona sino sobre las consecuencias que su conducta puede tener. Es el que más solemos utilizar, o lo que es aún peor, la amenaza de un castigo.
  • LA EXTINCIÓN:Consiste en eliminar las consecuencias positivas que obtiene una persona al realizar una conducta. Por ejemplo cuando dejamos de prestar atención a las pataletas que tiene nuestro hijo cada vez que no le compramos lo que desea lo que estamos buscando es que nuestro hijo aprenda que es inútil llorar, que esta conducta ya no le sirve para conseguir que le compremos lo que quiere. Como en los casos anteriores, lo que estamos haciendo es intervenir sobre el entorno para modificar un comportamiento.

Es importante dejar claro, que no existen recetas, porque cada alumno tiene unas necesidades diferentes. Dicho esto, pensamos que el refuerzo es la técnica con la que a largo plazo podemos obtener mejores resultados. Por ello profundizaremos en ella a continuación.


Cuando hablamos de refuerzo siempre hablamos de premiar y siempre se utiliza con el objetivo de lograr que el alumno realice la conducta sobre la que intervenimos.


Los psicólogos conductuales definen dos tipos de refuerzos:

  • Refuerzo positivo: Nos referimos a premiar dándole al niño algo que desea. (Tener en cuenta que no todos los niños desean las mismas cosas y que, lo que para unos puede ser un premio para otros puede ser un castigo o no tener ningún valor).
  • Refuerzo negativo: Recordad que reforzar significa premiar. El refuerzo negativo hace referencia a premiar quitando algo que el niño sabemos que no desea hacer.Necesitamos que coincida que, cuando el niño haga la conducta que deseamos premiar, tenga que realizar algo que no desee y que nosotros podamos retirar. Tiene que haber algo, que coincida en el tiempo y que le podamos “perdonar”. La dificultad es que cuando “perdonas” algo (la clase, comer el segundo plato…) estás reconociéndolo como algo menos atractivo para el niño.  Ejemplo: si premio por ejemplo a un alumno con salir 5 minutos antes de clase por trabajar bien, en realidad estoy presentando mi clase como una situación negativa.

Podemos utilizar diferentes tipos de de refuerzos:
  • Reforzadores extrínsecos: Darle algo al niño como premio, los da otra persona.
  • Reforzadores intrínsecos: Capaz de premiarse a sí mismo.
  • Reforzadores naturales: El alumno los obtiene al realizar una conducta sin que sea necesario manipular el entorno (EJ: sensación de estar limpio al terminar de ducharse).
  • Reforzadores arbitrarios: Se aplican de forma intencionada para modificar una conducta (EJ. Dar una ficha que puede ser canjeable por un premio cada vez que el menor se ducha) 
  • Reforzadores materiales: objetos, comida…
  • Reforzadores sociales: Como el sonreír al niño, darle un beso, elogiarle. Para muchísimos niños el mejor premio .Tienen la ventaja de que no cansan, se aplican con facilidad y además no cuestan nada.
  • Reforzadores de actividad: hacen referencia a permitir a los niños realizar sus actividades preferidas inmediatamente después de la realización de la conducta.

martes, 30 de septiembre de 2014

“La Regla de Kiko”



(artículo extraído de http://www.laregladekiko.org/book_es.asp)


“La Regla de Kiko” se estableció para ayudar a los padres, madres y cuidadores a iniciar una conversación con sus hijos. Puede ser un instrumento muy eficaz para protegerles contra el abuso sexual y contra otras formas de violencia sexual.


Se calcula que 1 de cada 5 niños/as es objeto de abuso sexual y en muchas ocasiones se trata de alguien en el que el niño conoce y confía; a veces puede ser otro niño o un adolescente.¿Podemos hacer los padres/madres algo para evitarlo?. El Consejo de Europa ha puesto en marcha esta campaña para prevenir los abusos y en el caso de que se produzcan que el niño lo cuente.

“La Regla de Kiko” tiene cinco aspectos importantes:


1. Tu cuerpo es tuyo

Debemos enseñar a los niños que su cuerpo les pertenece y que nadie puede tocarles sin su permiso. La comunicación abierta y directa a una edad temprana sobre la sexualidad y las “partes privadas del cuerpo”, utilizando los nombres correctos para los genitales y otras partes del cuerpo, ayudarán a los niños a comprender aquello que no está permitido. Los niños tienen derecho a no querer que les den un beso o les toquen, incluso cuando se trata de una persona a la que quieren. Se debe enseñar a los niños a decir “No”, de forma inmediata y firme, a un contacto físico inapropiado, a alejarse de situaciones no seguras y a contar sus vivencias a un adulto de confianza. Es importante subrayar que deben insistir hasta que alguien les tome en serio. 

En el libro, la mano siempre pide permiso a Kiko antes de tocarle. Kiko le da su permiso. Cuando la mano quiere tocarle dentro de su ropa interior, Kiko dice “No, eso sí que no”. Los padres, la familia en general y los cuidadores pueden utilizar esta escena para explicar a los niños que pueden decir “No” en cualquier momento.

2. Buena forma de tocar – mala forma de tocar 

Los niños no siempre reconocen las formas apropiadas a inapropiadas de tocar. Debemos decir a los niños y niñas que no está bien que alguien mire o toque sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes privadas de otra persona. "La Regla de Kiko” les ayuda a reconocer un límite evidente y fácil de recordar: la ropa interior. También ayuda a los adultos a iniciar una conversación con los niños. Si los niños no están seguros de si el comportamiento de una persona es aceptable, debemos asegurarnos de que sepan que pueden pedir ayuda a un adulto de confianza. 

En el libro, Kiko se niega a que la mano le toque dentro de la ropa interior. Los padres, familiares y educadores pueden explicar que algunos adultos (como cuidadores, padres o médicos) tal vez tengan que tocar a los niños, pero debería alentarse a los niños a decir “No” si una situación les hace sentirse incómodos.

3. Secretos buenos – secretos malos 

Los secretos son una táctica primordial de las personas que cometen abusos sexuales. Por este motivo es importante enseñar a los niños la diferencia ente los secretos buenos y malos, y crear un clima de confianza. Cada secreto que les preocupe, les haga sentir incómodos, les asuste o les ponga tristes no es bueno y no debería mantenerse; deberían contarlo a un adulto de confianza (padre, maestro, orientador, oficial de policía, médico, etc.). 

En el libro, la mano alienta a Kiko a decir que no claramente si alguien quiere tocarle de forma inapropiada. Esta escena puede utilizarse para explicar la diferencia entre un secreto bueno (como una fiesta sorpresa) y un secreto malo (algo que le haga sentirse triste al niño, o que le ponga nervioso). Los padres, la familia y los educadores deberían alentar a los niños a compartir los secretos malos con ellos. 

4.La prevención y la protección son responsabilidades que incumben al adulto 

Cuando los niños son objeto de abuso sienten vergüenza, se sienten culpables y tienen miedo. Los adultos debemos evitar crear tabúes en torno a la sexualidad, para asegurarnos de que los niños sepan a quién dirigirse si están preocupados, nerviosos o tristes. Los niños pueden percibir que algo no está bien pero puede que no sepan cómo explicarlo ni a quién contárselo. Los adultos deberían estar atentos y ser receptivos a sus sentimientos y comportamiento. Puede haber muchos motivos por los que un niño rechace el contacto con un adulto o con otro niño. Esto debería respetarse. Sin embargo, los niños deberían sentir en todo momento que pueden hablar con sus padres sobre este tema. 


La mano del libro es el amigo de Kiko. Los adultos están ahí para ayudar a los niños en su vida cotidiana. La prevención de la violencia sexual es la primera y principal responsabilidad del adulto, y es importante evitar que los niños deban asumir toda la carga.

5.Otros consejos útiles para acompañar "La Regla de Kiko"

Notificación y revelación 
Se debe informar a los niños, de los adultos que pueden formar parte de su red de seguridad. Se les debería alentar a elegir a adultos en los que pueden confiar, que estén disponibles y dispuestos a escucharles y ayudarles. Sólo un miembro de la red de seguridad debería vivir con el niño; el otro debería vivir fuera del círculo familiar inmediato. Los niños deberían saber cómo pedir ayuda a las personas que integran esta red de confianza. 













lunes, 22 de septiembre de 2014

El Relato en Educación Infantil

Para Miralles y Rivero (2012), la narración y el relato tienen una gran importancia en la Educación Infantil. No sólo por la relevancia que el desarrollo del lenguaje tiene en esta etapa, sino porque “contar” es vivenciar, adentrarse en lugares y tiempos pasados que harán acercarse al niño a mundos por conocer. La imaginación, por tanto, desempeña un papel muy importante. Con anterioridad a las reflexiones sobre estos autores, Pluckrose (1993) ya había resaltado que en los primeros años de escolarización, el relato constituye el mejor instrumento para ayudar a los niños a adquirir un interés por el pasado. Además, convierte al alumno en un viajero del tiempo, que puede comentar la Historia desde su propia posición en el tiempo y desplazarse por el relato interpretando los acontecimientos a través de los ojos del personaje principal.
La fantasía juega un papel fundamental. El historiador británico Unstead (1959 citado en Pluckrose 1993) nos cuenta cómo emplear el mundo infantil de la fantasía como medio para conducir a los niños hacia el pasado:
La falta de experiencia y de ideas preconcebidas de un niño constituye una ventaja para que pueda penetrar en la vida de una aldea, lacustre o de una antigua mansión con la misma facilidad y disposición que le permite transformar una colección de latas viejas y de tablas de en un campamento indio (p. 45).
Por su parte, el filósofo de la educación Kieran Egan (1991) afirma que la fantasía de los niños puede constituir una de las partes más significativas y activas de su vida mental. El interés innato de los niños sobre las cosas y personas de su medio (la calle, el súper…etc.) nos ofrece todas las oportunidades que podemos necesitar para la formación de nuestros alumnos. La narración es la base para dar sentido a las cosas. La forma narrativa nos facilita cómo hacer que el material que queremos transmitir sea más interesante y significativo para los niños. El contenido de las narraciones puede formar una parte destacada del fundamento de la educación (Egan, 1991).
Cooper (2002) destaca que los relatos son fundamentales en la vida cotidiana como para el trabajo de los historiadores. A los alumnos les gusta escuchar cuentos, al tiempo que estos evolucionan su capacidad intelectual se va incrementando con sus experiencias y conocimientos. Los relatos les permiten ampliar las percepciones del mundo. Y es que escuchar cuentos de otras épocas en diferentes versiones les ayuda a situarse en contextos diferentes al suyo, al mismo tiempo que les permite reconocer la posibilidad de que no exista una “única versión correcta” de la Historia. Hasta hace poco, la mayor parte de la Historia de los pueblos se transmitía por tradición oral (a la luz de un candil, por ejemplo), lo que ha ocasionado diversas versiones de la Historia según el público y la época en que ésta fuera narrada.
La relación de los alumnos con relatos de fantasía aparece como una oportunidad de sintonizar con pensamientos más ilógicos que permiten trabajar en la distinción fantasía-realidad construyendo la confianza intelectual en sí mismos, al mismo tiempo que se les incita a cuestionar el por qué y el cómo ocurren los hechos en el relatos. Los alumnos observan las deducciones que se originan en los relatos como resultado de análisis concretos y lógicos de las pruebas y se identifican con los personajes según las deducciones y sus experiencias. En el momento en que los niños logran diferenciar la fantasía de realidad en los cuentos aparece el desafío de entender el doble papel de la fantasía y la realidad en mitos, leyendas y cuentos populares. Estos relatos permiten a los niños a mirar y valorar las diferencias entre la actualidad y el pasado, al mismo tiempo que aprenden a especular y elaborar hipótesis sobre conductas y creencias. En este sentido, los mitos permiten dar diferentes opciones sobre las grandes cuestiones de la existencia y permiten conocer otras culturas experimentando la diversidad cultural (para todas las referencias de este párrafo Cooper, 2002).

Asimismo, la enseñanza de la Historia por medio de relatos potencia el desarrollo de las habilidades narrativas claves para la conformación de la identidad personal y social y, en paralelo, se desarrolla una identidad nacional más rica. Y es que por medio de las narraciones, como elemento motivador y de disfrute, podemos lograr que los conocimientos y las emociones, se produzcan de manera simultánea. (Artagaveytia y Barbero, 2007).

Bibliografía

-Arsuaga, J. L. y Martín-Loeches, M. (2013).  El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano. Barcelona: Ediciones Debate

Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata.

Miralles, P y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Reifop, 15 (1), 81-90.
-  Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid: M.E.C.-Morata.
- Unstead, R. J. (1959). Teaching History in the Junior School. Londres: A & C Black.

domingo, 14 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN INFANTIL

(Extraído del Trabajo Fin de Grado, La Prehistoria por medio del relato en Educación Infantil por Fernando Ramos Trillo y Dirigido por Joseba Louzao Villar, 2014)
Como ya hemos expuesto en artículos anteriores, las dificultades en el aprendizaje de la Historia y el tiempo histórico están más relacionadas con las estrategias que se utilizan que con las capacidades y la edad del alumno. Por ello, es importante conocer diferentes metodologías. En primer lugar, debemos considerar el constructivismo y el aprendizaje significativo como idóneos para la Educación Infantil. El constructivismo es la unión de diferentes enfoques psicológicos que insisten en la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar el comienzo del comportamiento y el aprendizaje (Díaz-Barriga, 2004). Para Piaget (1978), la construcción del conocimiento se produce cuando el alumno interactúa con el objeto de conocimiento. 
Por otro lado, Ausubel (1976) introducirá el concepto de aprendizaje significativo, definiéndolo como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del alumno. Este tipo de aprendizaje crea una retención más duradera de la información, al mismo tiempo que favorece la adquisición de nuevos conocimientos. Los alumnos aprenden a partir de lo que saben, por eso mismo, es necesario tener en cuenta los conocimientos previos que tienen acerca de los contenidos que pretendemos trabajar.
Miralles y Rivero (2012) analizan detenidamente algunas estrategias metodológicas, señalando algunas orientaciones imprescindibles para que la enseñanza de la Historia se lleve a la práctica en Educación Infantil, a continuación analizaremos y ampliaremos algunas de ellas. No sin antes señalar que los aprendizajes significativos han de ser la base para que los nuevos conocimientos se integren en los propios conceptos de los alumnos, y tengan sentido para ellos. Por ello, el maestro ha de conocer los conocimientos previos del alumno y asegurarse que los contenidos puedan relacionarse con las ideas previas. Pero no sólo importa el contenido, también la forma de mostrárselo a los alumnos de una forma lógica y jerárquica. Las motivaciones son un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender.
Una vez detectadas las ideas previas, el trabajo ha de tender a la globalización y la interdisciplinariedad, integrando todas las áreas del currículo. Podemos profundizar e investigar sobre los aspectos que sean más significativos para el alumnado y potenciarlos de esta manera. Por ejemplo, se puede trabajar el área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, analizando e imitando la evolución del hombre o reproduciendo las danzas y cacerías de hombre prehistórico. El papel principal lo han de tener los alumnos. Ellos son, en definitiva, los protagonistas del aprendizaje. El proceso de preguntas, la inclusión de todo aquello que pueda aportar y que nos sirva como elemento impulsor de lo que se trabaja en el aula, así como su motivación para el aprendizaje y su participación activa, serán parte imprescindible de este proceso. Por ello, se han de dejar de lado metodologías estándar para partir de las ideas y los intereses de los niños como base de los objetivos de la programación.
El juego es la principal actividad del niño de esta edad, por ello, podemos proponer actuaciones basadas en este tipo de actividades. Jugar es aprender, y encauzar dicho juego supone llevar a la práctica aquello que pretendemos transmitir, de la manera más motivadora y adaptada posible. Los profesores García y Llull (2009) justifican la gran importancia del juego porque, por medio de él, el niño se divierte y se expresa libremente, experimenta descubriendo su personalidad, explora el entorno desarrollando sus capacidades intelectuales y psicomotrices, se relaciona socialmente con otros, adquiere responsabilidades y capacidad de juicio, como respeto de las normas, permite conocer los rasgos de su cultura y desarrolla la creatividad e imaginación.

Centrándonos en el tema de la Didáctica de la Historia, Cooper (2002) afirma que presentar la Historia a través del juego ayuda a los niños a dar sentido a lo aprendido, desarrollando e integrando el conocimiento nuevo, al mismo tiempo que se exploran los límites de la fantasía y la realidad. Además, también se logra pasar de lo anecdótico a la formulación de hipótesis. Por ejemplo, se pueden proponer la introducción en la piel de los arqueólogos para realizar una excavación en la que encontraremos objetos prehistóricos. De esta manera, al mismo tiempo que jugamos, también estamos potenciando la curiosidad y las ganas de descubrir. Los juegos de simulación son útiles para vivir y comprender diversos aspectos del pasado (Feliu y Fernández, 2011). La simulación permite, por tanto, reflexionar acerca de cómo inciden las decisiones personales en el desarrollo de los hechos históricos.
Por otro lado, siempre debemos de partir de su propia experiencia de vida o de su entorno inmediato, esto permitirá reducir esa distancia existente entre el concepto de Historia y los alumnos. Podemos buscar actividades en las que los niños puedan construir su historia personal, al tiempo que desarrollan nociones de comprensión del tiempo histórico. Por ejemplo, realizando un libro con su historia personal que, junto con el de los demás, permitirá tener un soporte escrito en el que se aporten testimonios e imágenes para narrar los acontecimientos más significativos de su corta vida. Otro ejemplo puede ser por medio de una excavación arqueológica de objetos de los propios niños, utilizando objetos reales vinculados con los niños como ecografías, su primer objeto de apego, su chupete o la huella de su mano (Suárez, 2013). 
También podemos usar elementos visuales que permitan acceder al conocimiento de la Historia, sobre todo, a estas edades tempranas. Cooper (2003) asegura que los alumnos pueden extraer información de las pinturas y hacen deducciones e inferencias sobre acontecimientos, vestidos y objetos. Del mismo modo, podemos utilizar fotografías, ya que son una representación gráfica de “lo otro”. Es necesario proporcionar recursos adecuados y preparar ambientes (realización de una cueva en clase), en paralelo a la búsqueda de información. De hecho, tendrá más sentido acercarse a una parcela del tiempo pasado objetos o juegos relacionados con él, como una decoración elaborada de forma conjunta (por ejemplo, con disfraces), que cualquier juego educativo fuera del interés de los niños.

Asimismo, se pueden realizar dramatizaciones para adentrarnos en la Prehistoria, disfrazándonos, cazando y realizando pinturas rupestres en nuestras cuevas. Las profesoras Castillo y Tornero (2009) de la Universidad de Huesca refuerzan la importancia de la utilización de los materiales en dramatizaciones porque contribuyen al desarrollo de la creatividad, la espontaneidad, la imaginación o transmiten valores implícitos. Feliu y Hernández (2011) sugieren que la participación en estas dramatizaciones no solo supone un juego para el alumnado de Infantil, sino que, en general, resulta una de las formas más útiles de crear empatía con las personas de tiempos pasados, aspecto al cual cada vez se le otorga más importancia en la enseñanza de la Historia. De esta manera surge la imaginación moral, poniéndonos en el lugar del otro para entender a cualquier personaje histórico, los motivos de sus elecciones y para darnos cuenta de lo que no vio. De esta manera, nos alejaremos de cualquier tipo de fanatismo ideológico exacerbado (Serna, 2008).
La colaboración de la familia es muy importante, ya que pueden ayudar al desarrollo del tema trabajado, colaborando en la investigación de su hijo o tan sólo viniendo a dar testimonio de aquel acontecimiento histórico o momento pasado que nos servirá de base para seguir investigando. Tanto la familia como la comunidad tienen gran influencia en el desarrollo y el aprendizaje del niño. La familia es un medio preciado en la educación y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en este proceso. La investigación ha demostrado que una red interactiva y fuerte de padres, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños (Bronfenbrenner, 1987). Asimismo, con los objetos aportados por las familias los niños pueden hacer una colección de objetos históricos o un museo en la sala de clase, donde los objetos también puedan ser manipulados.
Tampoco podemos olvidar la realización de visitas fuera del centro escolar, ya que resultan actividades completas, que fomentan la exploración, entretenimiento, autoconocimiento, las actividades de convivencia y la participación. Las visitas proporcionan información y experiencias directas de hechos o situaciones que difícilmente pueden ser llevados al aula. En el contacto con el entorno, el niño busca información, se plantea problemas, experimenta y pone en contacto habilidades, acciones y estrategias. Josué Llull (2010) afirma que si permitimos el juego en lugares  históricos de forma controlada podemos ayudar a transmitir el inmaterial valor del patrimonio cultural. En este sentido, podemos visitar lugares de interés histórico y arqueológico, como yacimientos, calles antiguas, canales con puentes, etc.



En esta misma línea, los museos son un lugar donde se pueden entrar en contacto directo con muchos objetos históricos. Existen numerosos museos de Historia locales y provinciales, no hay localidad de cierta entidad que no tenga su propia red museística. Además, en la actualidad, existen espacios destinados para que los niños puedan experimentar e investigar en la Historia sin necesidad de ser museos. En estos lugares, se procura de una manera lúdica y simbólica que los niños tengan un contacto con la Historia. Un caso cercano puede ser el de Arqueopinto, un parque cultural situado en la localidad de Pinto dedicado a la Prehistoria, con recreaciones, figuras de homínidos, reproducciones y talleres que estimulan la imaginación y el interés por conocer el pasado. Los asistentes pueden adentrarse en la forma de vida de las primeras edades del hombre: la caza, la agricultura, el arte, la arquitectura, etc. Asimismo, podemos observar espacios dedicados al Paleolítico Superior, Neolítico, Edad de los Metales, Civilización Romana, Visigodos, etc. Además, ofrece la posibilidad de realizar talleres relacionados con la Prehistoria u otras civilizaciones, como los de pinturas rupestres, la realización de colgantes, mosaicos o cerámica.
Por otro lado, no debemos olvidar el método por proyectos en Educación Infantil, una de las mejores metodologías para convertir a los alumnos en los protagonistas de la construcción de su conocimiento. Esta metodología está ligada a la perspectiva constructivista del aprendizaje y a las teorías del aprendizaje por descubrimiento, utilizando estrategias de investigación y combinando diferentes propuestas de actividades complementarias entre sí para la enseñanza de un tema concreto. El trabajo por proyectos surgió de las ideas del filósofo americano Kilpatrick junto a un grupo de psicólogos y pedagogos obstinados en mejorar el sistema educativo estadounidense. Hernández (1998) asegura que los proyectos están enfocados en un lugar, entendido en su dimensión simbólica y como referencia de una concepción educativa y del conocimiento, que permite acercarse a la identidad de los alumnos, trabajar globalmente y tener en cuenta el entorno.
Pensamos que la metodología por proyectos es la más adecuada para trabajar un tema como la Prehistoria, ya que consigue que los alumnos desarrollen la curiosidad y las ganas de descubrir. De este modo, la Prehistoria es aprendida por el alumnado como se aprenden los cuentos, por medio de objetos antiguos, de salidas a los museos para observar restos antiguos, de películas, de fósiles, de representaciones... El acercamiento a los contenidos históricos se realiza conectando su experiencia personal con los nuevos contenidos presentados (Pérez, Baeza y Miralles,  2008). La fantasía infantil suple cualquier dificultad o carencia y el juego es el eje de la actividad del alumnado, especialmente el juego imaginativo de convertirse en un hombre prehistórico.

Por último, no podemos olvidarnos del relato como estrategia metodológica, lo que analizaremos en un próximo artículo por extenso. La inclusión de leyendas populares, narración histórica o relatos mitológicos es muy útil para que los niños comiencen a reconocer en las obras de arte a los diferentes personajes. La imaginación es una buena herramienta de aprendizaje y ofrece la posibilidad de introducir la Historia, en forma narrativa, desde la Educación Infantil.
Bibliografía


- Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Trillas

- Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

-Castillo, E. y Tornero, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la etapa de Educación Infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. Revista digital de Educación Física, 14, 81-91.

- Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata.

- Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

- García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex, S.A.

-Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio, 6, 26-31.

- Feliu, M. y Hérnandez, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

-Llull, J. (2010). Jugar en sitios históricos: dos experiencias de educación en el tiempo libre e interpretación del patrimonio en Alcalá de Henares. Pulso: Revista de Educación, 33, 131-153

- Miralles, P y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Reifop, 15 (1), 81-90.

-Pérez, E.; Baeza, Mª. C. y Miralles, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil. Revista Iberoamérica de Educación, 48(1),1-10.

- Piaget, J. (1979). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: FCE.

- Serna, J. (2008). Héroes alfabéticos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

- Suárez, B. (2013). Descubre el pasado para construir el presente: “la Excavación” como manifestación de identidades. Revista Pulso, 36, 137-160.

jueves, 21 de agosto de 2014

Carta a los padres de los profesores de infantil al comenzar el curso

(Carta realizada por Barrientos Yolanda; Ramos Fernando y  Torres Claudia para mostrar lo que pensamos  sobre la educación infantil y la importancia que tienen los padres en este proceso) 

Estimados padres:

Acabamos de comenzar vuestro primer curso escolar. Tenemos por delante un curso de enseñanza y aprendizaje para profesores, alumnos y, por qué no, también para padres.
Buscamos hacer de nuestra escuela infantil un lugar de ocio y entretenimiento y a la vez un lugar de aprendizaje social y emocional para vuestros hijos.

Ser padres es mucho más que engendrar a un hijo, es colaborar en la formación de una persona (apoyándolo en todas sus dimensiones).  No existen recetas, sino buenas orientaciones y el interés genuino por educar.

Las necesidades de los niños van cambiando según las distintas etapas a las que se va enfrentado, es importante la forma como sois con vuestros hijos, también, es de vital importancia como los criáis, como les mostráis el mundo, como le enseñáis hábitos.

Las cosas mas importantes y significativas de la vida se aprenden en los cinco primeros años. Durante estos años trabajaremos para que  vuestros hijos adquieran hábitos  saludables (de higiene, alimentación,  cuidado de las cosas, descanso, vestimenta…), valores como el respeto, la relación con los demás, la convivencia y la tolerancia entre otros. 

Puede resultar importante la participación activa de vuestros hijos en el ambiente familiar, con el fin de que tengan sus valores ascendidos en cuanto al afecto, autoestima alta, respeto, control de sus acciones y emociones, es decir, los llevan a la madurez. Permitiendo que a través de esta interacción se cree una retroalimentación, un enriquecimiento personal, tanto para hijos, como para vosotros mismos.

Para poder desarrollar esta difícil labor, es necesaria una colaboración mutua  junto con vosotros, papás y mamás. Sabemos que es necesario mantener una estrecha comunicación entre nosotros, por ello  queremos que seáis conscientes que siempre estaremos a vuestra entera disposición.
La Escuela Infantil no es un sustitutivo de la familia, sino el complemento adecuado para el desarrollo completo del niño en estos primeros años de su vida. Facilita al niño la posibilidad de establecer nuevas relaciones, dentro de un universo rico en estímulos, que benefician tanto su desarrollo psicológico como su proceso de socialización.

Por otra parte, la Escuela Infantil ofrece al niño la posibilidad de relacionarse con otros de su misma edad (y de edades diferentes) y con adultos que no son sus propios padres, lo cual fomenta su capacidad de integración social. Si el niño llega a sentirse libre dentro de un grupo que le da seguridad, estamos potenciando su autonomía futura y su socialización.
No queremos que vuestros hijos memoricen cosas que no tienen sentido para ellos. Los niños deben aprender manipulando, jugando con el concepto, hasta que lo entiendan y lo interioricen, pues lo que así se aprende nunca se olvida.

La creación de un clima de amor y respeto es la base sobre la que debe asentarse la personalidad del niño. Consideramos el respeto y el control de las emociones como valor fundamental. Queremos que vuestros hijos adquieran habilidades que les permitan respetarse a sí mismos, a los demás y a las cosas que les rodean, pues educar no sólo es enseñar, sino también tratar de que lleguen a crecer como personas.


Para concluir os dejamos con el poema de para reflexionar sobre la educación.

PROTÉGELO, no lo cubras
ABRÍGALO, no lo tapes
AYÚDALO, no lo reemplaces
ÁMALO, no lo idolatres
ACOMPÁÑALO, no lo lleves
INCORPÓRALO, no lo aísles
MUESTRALE EL PELIGRO, no lo aterrorices
ALIÉNTALO EN SUS ESPERANZAS, no lo desencantes
NO LE EXIJAS SER EL MEJOR, pídele que sea bueno
NO LE PRODIGUES AMOR, dale amor
NO LO MANDES A ESTUDIAR, prepárale el clima de estudio
NO LE FABRIQUES UN CASTILLO, vivan todos con naturalidad
NO LE ENSEÑES A "SER", ayúdalo para que sea "él" mismo
NO LE DEDIQUES LA VIDA, vive la vida con él.

PD. Esperamos vernos pronto.






sábado, 2 de agosto de 2014

La Historia y el Currículo de Educación Infantil

(Extraído del Trabajo Fin de Grado, La Prehistoria por medio del relato en Educación Infantil por Fernando Ramos Trillo y Dirigido por Joseba Louzao Villar, 2014)
Si para España, el desarrollo curricular histórico es endeble, la situación en Europa es diferente, ya que existen países donde sí se contempla la enseñanza de la Historia desde edades tempranas. En Francia, por ejemplo, se trabaja la Historia desde la École Maternelle. Las École Maternelle trabajan con alumnos entre los dos años y medio hasta los seis, el aprendizaje del tiempo por medio de conceptos como ritmo, duración, simultaneidad, sucesión, presente, pasado, futuro, etc. Por otro lado, desde 1991, en Gran Bretaña, la Historia se enseña a los niños de entre cinco y ocho años y, además, poseen el área de “Conocimiento y comprensión del mundo”, en la cual el alumnado debe obtener información sobre acontecimientos pasados y presentes tanto de su propia vida como de su entorno social (Wood y Holden, 2007 y Cuenca, 2008).
En España, el actual currículo de Educación Infantil (RD 1630/2006, de 29 de Diciembre) estructura el Segundo Ciclo en tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación. Dentro de estas áreas podemos destacar el desarrollo de diferentes contenidos relacionados con las Ciencias Sociales. En este sentido, los contenidos más relacionados con las Ciencias Sociales aparecen en el área de “Conocimiento del entorno”. Miralles y Rivero (2012) destacan que algunos de los objetivos de esta área pueden ser alcanzados en cierta medida mediante la inclusión de temas relacionados con la Historia. Entre ellos los más directamente vinculados podrían ser “observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento” y “conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio”.
 Podemos desgranar esta área destacando los aspectos referidos al análisis del medio y al uso de instrumentos y técnicas para su conocimiento, así como el respeto y fomento de identidades culturales, la orientación temporal y espacial, junto al manejo de instrumento y procedimientos de medida. Todo ello en el marco de una interrelación significativa con los contenidos de las Ciencias Naturales y Experimentales para construir un conocimiento de manera integrada e interdisciplinar (Cuenca, 2008). Para ampliar lo destacado hasta el momento, podemos reseñar otros aspectos sobre el conocimiento y la participación en las diferentes actividades culturales de su entorno, acercándose así al conocimiento de algunos rasgos culturales propios o indagar en el pasado para valorar la diversidad existente, al mismo tiempo que le permite la observación de las diferencias provocadas por el paso del tiempo. Otros aspectos de gran importancia son la identificación y el conocimiento de los grupos sociales, así como de su propia historia personal reconociendo y valorando de las señas de identidad cultural propias y del entorno. Por último, destacar de esta área, la identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo, así como el acercamiento, respeto y afecto con otras culturas.
En las otras dos áreas también se desarrollan aspectos que se integran dentro de las Ciencias Sociales. Cuenca (2008) destaca las referencias espaciales a partir del cuerpo, cambios físicos en el tiempo, aceptación de la identidad propia y la de los otros, reconocimiento de normas cotidianas o valoración e interpretación de las obras plásticas situadas en el entorno, etc.

En el currículo español no encontramos demasiadas menciones a nociones sociales e históricas básicas. Este desdén puede ser consecuencia de la influencia de la psicología evolutiva, ya que durante algún tiempo se ha considerado que los alumnos del segundo ciclo de Infantil no podían ser capaces de trabajar con elementos históricos. Otra teoría posible podría ser que la politización de la Historia en nuestro país lleva a no querer trabajar con los niños más pequeños aspectos polémicos de la Historia. En cualquier caso, y en relación con nuestra investigación, debemos reconocer que la Comunidad de Madrid añade la Iniciación a la Historia, comenzando a conocer los orígenes de hombre, en vez de conocer la Historia más cercana (RD 17/2008, de 12 de Marzo).

Bibliografía
-Comunidad de Madrid, Real Decreto 17/2008, Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, de 12 de Marzo de 2008, nº 61, p. 6- 15.

Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En Ábila, R. Mª.; Cruz, A. y Díez, Mª., Didáctica de las ciencias sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. (pp. 289-311). Jaén: Universidad de Jaén.

España, Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 4 de enero de 2007, nº 4, p. 474-482.
-Miralles, P y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Reifop, 15 (1), 81-90.

- Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petis. Manresa: Zenobita.