El libro pone en cuestión algunos aspectos del modelo educativo actual, recuperando el asombro como motor del saber y de la curiosidad por descubrir el mundo, tal como proponían los grandes filósofos.
La innovación en la actualidad es entendida como tecnología en las aulas, pero tal y como afirma Cristóbal Cobo Romaní, la tecnología no resuelve los problemas de la educación, ya que estas no estimulan la creatividad, el arte o despiertan el asombro. La tecnología no forma sujetos más creativos, que aprendan mejor , que trabajen mejor equipo, etc.
La educación ha de darse desde dentro del niño. Montesori nos dice que el niño ha de ser el protagonista de su educación. Sobre esto también nos hace reflexionar el libro. Es necesario traer el mundo a nuestras aulas, enseñar cosas necesarias para la vida en sociedad y dando el protagonismo a los alumnos para que ellos mismos sean los constructores de sus propios aprendizajes. Para ello en la naturaleza podemos encontrar nuestro mejor aliado.
Tal y como dice Catherine en este libro, la naturaleza es una de las primeras ventanas de asombro del niño, es la ventana que puede ayudar a recuperar el sentido del asombro a quien lo haya perdido. La naturaleza enseña que las cosas no son inmediatas y que lo bueno y lo bello llevan su tiempo. Ayuda a controlar la impulsividad y ser pacientes .
Debemos encontrar espacios abiertos de naturaleza en los que los niños puedan correr, saltar, descubrir e imaginar. Recientes estudios demuestran que el juego en entornos naturales reduce los síntomas de déficit de atención en algunos niños.
Esto me lleva a otro de los temas del libro que me ha llamado poderosamente la atención, la sobreestimulación. Muchas veces caemos en la trampa de comprar juguetes para estimular, llenos de luces y sonidos, o usar videos para estimular a nuestros hijos. Tenemos que ser conscientes de que la sobreestimulación puede provocar problemas en el aprendizaje. Un niño necesita un entorno normal, su motor interno le conduce a descubrir por medio del asombro.
Hoy he probado con mi hijo de 19 meses a que el marcara el ritmo del paseo. Para recorrer algo menos de 15 metros he tardado una hora, se paraba para observar todo lo que se iba encontrando. Le ha llamado la atención una pequeña piedra del suelo, después de un largo tiempo observándola, comenzó a moverla con el pie por medio de pequeñas patadas sin retirar su mirada, y por último lentamente se ha agachado para poder tocarla. Creo que esa es la estimulación que necesita, la que le aporta la propia naturaza… escuchar el canto de un pájaro, oler las flores que comienzan a nacer, tocar las piedras…
Hay que dar al niño lo que necesita en cada momento. La estimulación, si no es necesaria desde el punto de vista del niño, sobra. Hay que proporcionar un entorno normal y una cantidad mínima de estímulos
Después de leer el libro creo que puedo deducir que educar en el asombro es una filosofía de vida, una forma de ver el mundo que amplía los horizontes de la razón porque se niega a quedarse en los mínimos de la vulgaridad.
Debemos de reconocer que los niños tienen una naturaleza propia a la que debemos ser sensibles. El niño ha de ser el protagonista de su educación, y siempre debemos de respetar sus ritmos, dándole lo que necesita y protegiéndolo de lo que no le conviene.
Cuando adelantamos etapas que no tocan, ponemos a los niños en una situación de frustración que podría repercutir sobre su autoestima y crear una espiral de fracaso en su aprendizaje. Saltarse las etapas es despreciar el mecanismo con el que cuenta la naturaleza para asegurar un buen desarrollo de la personalidad.
No podemos olvidarnos de educar en la Belleza para que el niños pueda encontrar motivos para asombrase.
Recomiendo la lectura de este libro debido a que aparecen expuestas ideas importante para la educación como: el respeto la curiosidad de los alumnos, el cultivo y la importancia del apego, la necesidad de mantener el contacto con la naturaleza, la importancia de cuidar la estética de su entorno, de no exponerlos al estrés del ruido y la velocidad…
Ideas extraidas del libro.
He intentado extraer todas las ideas que me
han llamado la atención del libro. Son muchas y muy importantes, por ello he
decido ordenarlas y tenerlas plasmadas por escrito, porque creo que pueden ser
muy útiles para la práctica educativa.
Al plasmar tantas ideas, es una especie de
resumen esquematizado de los diferentes temas que trata el libro.
Primera parte: ¿Qué es el asombro?
- Asombro
es el deseo de conocimiento. Es una manera de filosofar.
- No se
conocen estudios que justifiquen el éxito de la estimulación temprana en niños
sanos y normales. Lo que si que es importante es el vinculo de apego.
- La
educación ha de darse desde dentro del niño. El niño es el protagonista de su
educación( Montersori)
- La
sobreestimulación puede provocar problemas en el aprendizaje. Un niño necesita
un entorno normal, su motor interno le conduce a descubrir por medio del
asombro.
- Hoy en
día se somete a los niños a tantos estímulos que les impide disfrutar de una
película lenta.(La abaja Maya, Callou, ET).
- El
modelo mecanicista se basa en marcar hitos para los niños y aplicar métodos
externos. Los hitos se marcan en función de la media, lo que esta provocando
cada vez niños medicados y niños repitiendo con 5 años. También se marcan los
hit en función de las necesidades de la sociedad. También nos equivocamos en
eso.
- Tenemos
que educar a niños Creativos, ingeniosos y capaces de adaptarse a los cambios y
devolver a los niños el protagonismo de su educación.
- Educar
es lo contrario de inculcar. Educar es acompañar, sacando lo mejor de cada uno
desde dentro hacia fuera.
- Acoger
es reconocer que el niño es protagonista, adaptarnos a sus ritmos, y tener en
cuenta que el niño aprende desde dentro.
- El fin
de la educación es el niño, no lo que pretendemos conseguir de él.
- La
educación infantil ha de contar con el asombro, respetar la libertad interior,
fomentar el silencio, el juego libre, respetar las etapas de la infancia,
rodear al niño de belleza, y no saturar sus sentidos.
Segunda parte: ¿Cómo educar en el asombro?
- Para que
un alumno se pueda asombrar, se precisa que sea libre interiormente, sin
filtros ni prejuicios.
- El juego
ha de ser entendido en el sentido de disfrutar realizando una tarea porque se
hace con el corazón, le pone imaginación, creatividad, la interioriza y la hace
suya. El juego es la actividad por excelencia a través de la cual aprenden
movidos por el asombro.
- La
infancia es una época de preparación, que jugando se aprende a pensar y se
estructura la cabeza.
- El
descubrimiento y la disciplina no son conceptos opuestos, sino complementarios.
El niño no se educa solo, por lo que lo es necesario marcar límites. Podemos
preparar el entorno de tal forma que queden claros los límites. Distinguir n
ceder en le capricho y en dejar que el niño sea el protagonista de su educación.
- El niño
es el protagonista de su educación, el educador es facilitador. La frase
mágica, “¿y tú qué crees?.
- La forma
más directa y eficaz de matar el asombro de un niño es darle todo lo que
quiere, sin ni siquiera darle la oportunidad de desearlo. El exceso de cosas
satura los sentidos y bloquea el deseo.
- Las
cosas valiosas requieren su tiempo, y los niños han de aprender a esperar y
valorar estas cosas y así se asombraran por su existencia.
- Es
necesario saber decir “no”. La pataleta de un niño es una consecuencia de la
frustración que le produce darse cuenta de que el mundo no se comporta como
nosotros queremos y nos enfadamos para conseguir lo que queremos. Es importante
no ceder para dejar claro que las acciones tienen consecuencias naturales.
- Gestionar
bien la pataleta requiere e tiempo. Educar requiere de tiempo…
- La
naturaleza es una de las primeras ventanas de asombro del niño, es la ventana
que puede ayudar a recuperar el sentido del asombro a quien lo haya perdido. La
naturaleza enseña que las cosas no son inmediatas y que lo bueno y lo bello
llevan su tiempo. Ayuda a controlar la impulsividad y ser pacientes .
- Debemos
encontrar espacios abiertos de naturaleza en los que los niños puedan correr,
saltar, descubrir e imaginar.
- Recientes
estudios demuestran que el juego en entornos naturales reduce los síntomas de
déficit de atención en algunos niños.
- Los
niños viven el presenta con una gran intensidad.
- Hay que
respetar los ritmos de los niños, sus ritmos no son los nuestros. Necesitan
abrazos, quieren ser escuchados, mirados con compasión, con cariño. Debemos de
atender los ritmos y las necesidades básicas de los niños. Los niños han de
estar con sus seres queridos, jugar, imaginar, descubrir por si solos, sin
prisas.
- Educar
en el asombro es incompatible con la hipereducación. La hipereducación es la
obsesión por adelantar las etapas cognitivas y afectivas del niño.
- Cuando
adelantamos etapas que no tocan, ponemos a los niños en una situación de
frustración que podría repercutir sobre su autoestima y crear una espiral de
fracaso en su aprendizaje. Saltarse las etapas es despreciar el mecanismo con
el que cuenta la naturaleza para asegurar un buen desarrollo de la
personalidad.
- Según
Kiley, el síndrome de Peter Pan tiene como origen la dificultad del paso de la
niñez a la edad adulta y la principal causa reside en que el niño no ha vivido
bien su infancia.
- Es
importante no reducir la infancia, no frustrar la imaginación del niño, ni
matar sus ilusiones.
- La
neurociencia nos dice que cuando realizamos varias tareas a la vez, no
atendemos a todas ellas de forma paralela, sino que oscilamos rápidamente entre
una y otra. Por ejemplo la televisión puesta puede interrumpir el juego de los
niños, o influir negativamente en la calidad de la interacción de los padres
con sus hijos.
- Es
importante rodear al niño de un entorno que sepa equilibrar silencio, palabras,
imágenes y sonido.
- El
silencio es una parte muy importante del aprendizaje y es necesario para la
reflexión, una de las cualidades que caracteriza a la persona humana. El ruido
acalla las preguntas que surgen del asombro ante la observación de la realidad.
- Una
actividad que se realiza desde el silencio exterior y para el silencio interior
de la lectura. En la lectura llegamos a nuestras propias inferencias y
analogías, al mismo tiempo que fomentamos nuestras propias ideas.
- Respecto
a las tecnología, es importante introducirla a su tiempo. El ordenador impide
el pensamiento crítico, deshumaniza el aprendizaje, la interacción humana y
acorta el tiempo e atención de los alumnos.
- La
rutina es la percepción de los actos útiles, estructurados y supersiddos. El
ritual es la rutina, pero humanizada.
- El niño
se asombra porque asocia los momentos de los rituales a sus seres queridos, sus
compañeros de colegio…. Es lo que hace la rutina más humana, le da sentido y le
hace asombrarse por lo que hace, le hace desear conocer lo que le rodea.
- Los
niños asumen naturalmente la existencia del misterio. El misterios es aquello
que nunca acabamos de conocer, es inagotable. Alex Rovira decía que la duda es
la maleta más valiosa del equipaje de los genios.
- El
misticismo nos mantiene sanos. Mientras vives el misterio, gozas de buena
salud; si destruyes el misterio, creas mortalidad. Chesterron (1967)
- Hay
casos en que la verdad aprendida demasiado pronto por un niño y mal explicada
con respecto a otras verdades, se convierte en error y causa de escándalo. Jean
Guitton.
- El
asombro es provocado al constatar que una cosa es, mientras podría no ser. Una
característica de ser que provoca asombro en los niños es la Belleza.
- La
Belleza es la expresión de la bondad y de la verdad, es respetar los ritmos del
niño, su inocencia, su proceso verdadero de aprendizaje. La bondad y la verdad
llegan al niño por medio del asombro.
- Rodear a
los niños de Belleza, es buscar la excelencia para ellos.
- Hay que
aprender desde lo cotidiano, llenado los aprendizajes de sentido.
- Para
educar desde el asombro, nosotros mismos debemos ser personas agradecidas,
asombradas y sensibles a la Belleza.
- Todo lo
que entra por los sentidos del niño, cuando es pequeño, configura su cultura.
- Si
queremos que los valores positivos cuajen en la cultura de los niños, se tienen
que inculcar, es decir empapar la cultura. Hay que filtrar lo que llega a
niños, siendo generadores de cultura.
- Hay que
dar al niño lo que necesita en cada momento. La estimulación, si no es
necesaria desde el punto de vista del niño, sobra. Hay que proporcionar un
entorno normal y una cantidad mínima de estímulos.
- Es
importante la calidad de la relación que existe ente el niño y la persona que
le cuida.
- Lo
primera es la invención y el descubrimiento para luego dar paso a la disciplina
y el aprendizaje.
- No
existen recetas estándar, ya que existen variedad de circunstancias de a vida
de cada niño. Debemos huir de modelos mecanicistas que distraen y nos alejan
del verdadero ser de la educación.
- Bibliografía
- Cobo Romaní, C; Moravec, JW. (2011). Aprendizaje
Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI.
- L’Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Plataforma Actual.
- Sánchez, J. A. (2011) “Cristóbal Cobo Romaní: Cambian las tecnologías, pero se replican los patrones y errores del pasado” Cuadernos de Pedagogía nº 418. Páginas 26-29