En los últimos cincuenta años en todas las esferas se han producidos grandes
cambios, sin embargo los sistemas educativos no han sabido adaptarse a estos
cambios.
Ken Robinson plantea que la educación que actualmente tenemos fue
creada en el siglo XIX, basada en la sociedad industrial del momento. Hoy la
realidad es muy diferente, nuestra economía ha cambiado ya no es tan
industrial, esta basada en una economía de servicios e información. Por otro
lado la cultura también ha cambiado, vivimos en mundo más global, con muchas
migraciones, no sabemos donde podemos terminar trabajando. Y por último los
niños son muy diferentes, con nuevas inquietudes y posibilidades.
Es importante conocer profundamente estos obstáculos que nos plantea
Ken Robinson, porque los podemos convertir en oportunidades, y en nuevos retos
para el cambio de los sistemas educativos.
El principal obstáculo es que hemos heredo el modelo de educación de
los años XIX. Esta época fue marcada por la revolución industrial, en la cual era necesario formar a
trabajadores para realizar trabajos repetitivos en las cadena de montaje de las
fabricas. Por ello la educación se basaba en eso, en repetir de memoria
determinados conocimientos. Con
asignaturas útiles para la economía industrial.
Los avances científicos nos han permitido conocer mejor el
funcionamiento de nuestro cerebro. Utta Fritnh (2207) plantea que debemos
plantear una educación más práctica y siempre teniendo en cuenta que aprendemos
haciendo y cuando nos emocionamos. Sobre este último aspecto “emocionarnos”
creo que es importante introducir en nuestras escuelas el aprendizaje social y
emocional, fomentando el desarrollo de cada individuo, estimulando la
creatividad.
El aprendizaje social y emocional es un proceso mediante el cual niños
y adultos son más conscientes a la hora de manejar sus emociones para mantener
mejores relaciones con los demás y ser capaces de adoptar buenas decisiones.
Daniel Goleman señala en su libro «La inteligencia emocional», que el
aprendizaje social y emocional es
tan importantes para la vida y el trabajo como las asignaturas habituales. Un
alumno puede tener excelentes notas y sin embargo fracasar en la vida, no ser
capaz de hacer amigos, de relacionarse con personas distintas, de manejar su
rabia, y ser incapaz de manejar su stress.
Junto a esta idea, me gustaría
resaltar una idea que muestra sutilmente Ken Robinson, referente a que muchos
alumnos cuando tienen que elegir que carrera estudiar no saben que elegir. Muchas
veces se dejan influir por lo que consideran los padres o bien los amigos. Creo
que para que los alumnos buscasen su verdadera vocación es necesario potenciar
todo lo anterior (creatividad, emociones …) y además la necesidad de conocerse
a uno mismo, por ello pondría crearse una asignatura que fuese “conócete a ti
mismo”.
Otras asignaturas que deberíamos de
potenciar, tal y como dice Ken Robinson, son las asignaturas artísticas
centradas en el campo de la creatividad, ya que es importarte de que los alumnos descubran sus talentos.
Me gusta mucho la frase: “Si no estás dispuesto a
equivocarte, nunca llegarás a nada original”. Es necesario dejar que los niños
se equivoquen, prueben distintas maneras de hacer las cosas, darles
diferentes oportunidades. Muchas veces condicionamos sus respuestas o trabajos
en base a una nota, creo que deberíamos de premiar la innovación aunque esta
les hay llevado a una equivocación.
La nueva sociedad nos plantea
nuevos retos, para poder alcanzarlos es primordial la creatividad. Richard
Gerber propone que lo importante es el camino, y no tanto la respuesta. Los
niños han de disfrutar en el descubrimiento, en el análisis en la búsqueda.
Creo que queda demostrado tal y
como dice el titulo del documental “ el sistema educativo es anacrónico”, que
el sistema educativo no corresponde a la época en que se actual. Es
mucho el trabajo de cambio que requiere. Es necesario romper con todas las
resistencias que impiden una innovación. Tenemos que fomentar la creatividad y
dejar que nuestros alumnos sean creativos. Crear nuevas asignaturas que ayuden
a los alumnos a enfrentarse a la nueva sociedad imperante. Modificar las
metodologías y enseñar de diferentes formas.
Para llevar a cabo todo esto, es
necesario que se involucre tanto las administraciones como todos los agentes
del sistema educativo, la formación de profesores, etc..
Espero algún día poder ver una
escuela adaptada a la época en la que vivimos, creo que las nuevas canteras de
profesores no tenemos que dejar de luchar por ello.
Bibliografía
- Fritnh U. (2007). Como aprende el cerebro. Barcelona:Ariel.
- Goleman D. (2001). Inteligencia emocional,
edit.: Kairós, Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario